Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Más información

IMF

Proyecto Zapata - El libro

zapata1El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata y la ciencia moderna en España.
José Pardo Tomás
Valladolid, Junta de Castilla-León, 2004

El libro "El médico en la palestra" es el resultado de una investigación desarrollada a lo largo de más de diez años (1992–2003), gracias, entre otras cosas, a diversos proyectos llevados a cabo junto a Àlvar Martínez Vidal (de la Universidad Autónoma de Barcelona) y financiados por la DGICYT (PS91-0125, PS93-0170 y  PS93-0012) y la DGESIC (PB96-0761-C03-02 y PB98-0406–C02–02).

El objetivo principal de dichos proyectos era el estudio de los saberes y las prácticas relacionados con la medicina, en España, durante un período que la historiografía ha considerado de singular importancia para la medicina y la ciencia europeas y que se puede situar aproximadamente entre 1660 y 1740.

Algunos resultados de esta línea de investigación han ido apareciendo, desde el año 1995, en diversos artículos y capítulos de libro, que hemos publicado junto a Àlvar Martínez Vidal (*). Pero en nuestra manera de entender cómo podían darse a conocer dichos resultados siempre ha figurado la idea de dedicar sendas monografías a las figuras de Juan Muñoz y Peralta (1665–1746) y Diego Mateo Zapata (1664–1745), por diversos motivos.

Uno de ellos deriva, sin duda, del hallazgo de importante documentación inédita, abundante y de gran significación, relativa a ambos personajes. Otro de los motivos fue el convencimiento de que el género biográfico –un clásico en la historia de la medicina y de la ciencia considerablemente renovado en los últimos años– resultaba no sólo adecuado para nuestros objetivos, sino también un reto historiográfico que valía la pena aceptar.

(*) Con anterioridad a la publicación del libro aparecieron:

  • “In tenebris adhuc versantes. La respuesta de los novatores españoles a la invectiva de Pierre Régis”, Dynamis, 15, 301-340 (1995)
  • “El primitivo teatro anatómico de Barcelona”, Medicina e Historia, 65, 5-28 (1996)
  • “El Tribunal del Protomedicato y los médicos reales (1665-1724): entre la gracia real y la carrera profesional”, Dynamis, 16, 59-89 (1996)
  • “Los orígenes del teatro anatómico de Madrid (1689-1728)”, Asclepio, 49, 5-38. (1997)
  • “Victims and Experts: Medical Practitioners and the Spanish Inquisition”. In: John Woodward & Robert Jütte (eds.), Coping with Sickness. Medicine, Law and Human Rights. Historical Perspectives, Sheffield, European Association for the History of Medicine and Health Publications; pp. 11-27 (2000)
  • “Un conflicto profesional, un conflicto moral y un conflicto de género: los debates en torno a la atención al parto en la Ilustración”, Cronos, 4 / 1–2, 3–27 (2001)
  • Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725), Dynamis, 22, 303-325 (2002)
  • “Un siglo de controversias: la medicina española de los novatores a la Ilustración”. En: J. L. Barona; J. Moscoso; J. Pimentel (eds.), La Ilustración y las ciencias, Valencia, Universitat de València, 2002, pp. 107–136.
  • “Physicians’ and Inquisitors’ Stories? Circumcision and Crypto–Judaism in Sixteenth–Eighteenth–Century”. In: F. Egmond & R. Zwijnenberg (eds.), Bodily Extremities, Aldershot, Ashgate Publishing Ltd., pp. 168–194 (2003)

Posteriormente:

  • “Presencias y silencios. Biografías de médicos en el Antiguo Régimen”, Asclepio, 57, 55-66 (2005)
  • “Anatomical Theatres and the Teaching of Anatomy in Early Modern Spain”, Medical History, 49, 251-280 (2005)
  • “The Ignorance of Midwives: The Role of Clergymen in Spanish Enlightenment Debates on Birth Care”. In: O. P. Grell & A. Cunningham (eds.), Medicine and Religion in Enlightenment Europe, Aldershot, Ashgate, pp.49-62 (2007)
  • "Medicine and the Spanish Novator Movement: Ancient vs. Modern and Beyond”. In: W. Eamon & V. Navarro (eds.), Beyond the Black Legend. Spanish and the Scientific Revolution, Valencia, Universitat de Valencia, pp. 335-356 (2007)