Investigación
Desde un punto de vista organizativo, la investigación de la IMF se estructura en dos departamentos:
- Arqueología y Antropología
- Ciencias Históricas: Estudios Medievales, Historia de la Ciencia, Musicología
Las actividades de investigación se desarrollan en 9 grupos de investigación:
Arqueología de las dinámicas sociales
El grupo centra su interés en la explicación de las dinámicas sociales en la prehistoria, con especial énfasis en sus alternativas de cambio. Su estudio implica identificar, caracterizar y jerarquizar actividades y agentes de los procesos productivos y reproductivos, así como establecer una teoría arqueológica acerca de las causas y dinámicas de cambio de dichos procesos. A partir de un enfoque propio general desde la etnoarqueología se aspira a implementar una metodología instrumental capaz de generar registros arqueológicos pertinentes para la obtención del referido objetivo así como modelos inferenciales para la interpretación global de la variabilidad en las evidencias arqueológicas.
Arqueología y Ecología Humana
En HUMANEcentramos nuestra investigación en la visibilización de la importancia de los recursos vegetales para las sociedades prehistóricas y analizamos su rol en la configuración de los sistemas socioecológicos desde una perspectiva de largo recorrido. Para ello, integramos en nuestra investigación los principios de la arqueología de género, llevando a cabo un análisis crítico de cómo ciertos paradigmas científicos dirigen la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (como el androcentrismo ola prominencia otorgada a los recursos animales al reconstruir estrategias de subsistencia pasadas).
Investigación y Divulgación en Arqueología
El grupo centra sus trabajo de investigación en aproximarse a las sociedades del pasado a través de sus distintas dimensiones: sociales, económicas, simbólicas, tecnológicas, etc. Nuestros trabajos se dirigen principalmente a los momentos de transición, como la expansión de Homo sapiens o el paso a las sociedades productoras. También nos centramos en divulgar los conocimientos adquiridos en el ámbito de la arqueología con el fin de que el conjunto de la sociedad disfrute de los avances científicos y contribuir a la formación del espíritu crítico. En ese sentido, nos dirigimos a todos los colectivos, pero en especial a aquellos que denominamos “olvidados” por la divulgación, caso de las personas con diversidad funcional, tercera edad, en riesgo de exclusión social, con enfermedades mentales, en régimen penitenciario, etc.
La problemática de las entidades sociales constituye uno de los principales focos de interés de la Antropología cultural en las últimas décadas. Por ello, la teoría antropológica actual se ha ido construyendo alrededor del concepto de pluriculturalidad, el cual nos ayuda a comprender la realidad y el funcionamiento de las sociedades complejas y en definitiva, de los individuos que las conforman, aspecto que no es un fenómeno nuevo en absoluto, ya que la mezcla y la convivencia de individuos portadores de esquemas culturales muy diferenciados es casi inherente a la propia historia del ser humano.
Diversidades emergentes en el Islam, en África y en Europa
El objetivo del grupo es avanzar en el conocimiento de los discursos y las prácticas religiosas islámicas, y en el estudio de la diversidad social y cultural emergente en época moderna y contemporánea en diferentes sociedades de África y Europa, con especial atención a cuatro áreas geográficas: Marruecos (Norte de África-Magreb), Guinea Ecuatorial (África central), España-Cataluña y Francia. Para ello, sus integrantes adoptan metodologías propias de la Antropología, la Antropología histórica, los Estudios de Género, los Estudios Culturales, y los Estudios Postcoloniales y Decoloniales, con especial interés por las nuevas teorías y epistemologías de las Humanidades y las Ciencias Sociales, y por las denominadas Humanidades digitales.
El Mediterráneo y la Corona de Aragón en la Edad Media: historia, lengua y cultura
Estudios históricos y filológicos en torno a los territorios de la Corona de Aragón y su proyección mediterránea durante la Edad Media, partiendo fundamentalmente del estudio y análisis de todo tipo de fuentes escritas.
Cultura médica y científica en espacios urbanos: prácticas, objetos e intercambios
Este grupo aborda el estudio de los saberes y las prácticas médicas y científicas a lo largo de la historia en línea con una sólida tradición de investigación en la IMF centrada en la medicina, la historia natural y las ciencias de la vida.
Música y sociedad
Este grupo de investigación fija su atención sobre el consumo, la recepción y el uso social de repertorios y estilos musicales; migraciones de músicos y circulación de música; paisaje musical urbano; modelos institucionales; conexiones de la música con la poesía, la cultura, la política, las ideologías y los conflictos; alteridad e identidad musical; música y mujeres; relaciones musicales entre España y Europa, así como entre España e Hispanoamérica; sociedad e iconografía y recuperación y edición crítica de fuentes relacionadas con los aspectos anteriores.
Recuperación del Patrimonio Musical Histórico
Catalogación y estudio crítico de fuentes musicales; edición e interpretación práctica del patrimonio musical histórico de ámbito hispánico.