Diversidades emergentes en el Islam, en África y en Europa
Este grupo de investigación de Antropología, formado en el seno del Departamento de Arqueología y Antropología de la Institución Milà i Fontanals (IMF) del CSIC, está integrado por dos científicas titulares, Yolanda Aixelà Cabré (2008-) y Araceli González Vázquez (2017-), por dos investigadores contratados, Itzea Goikolea-Amiano (2022-) e Iñaki Tofiño Quesada (2023-), y por una contratada predoctoral, Eleonora Landucci (H2020 MSCA ITN MIDA, octubre 2019-). Se trata de un grupo cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento de los discursos y las prácticas religiosas islámicas, y en el estudio de la diversidad social y cultural emergente en época moderna y contemporánea en diferentes sociedades de África y Europa, con especial atención a cuatro áreas geográficas: Marruecos (Norte de África-Magreb), Guinea Ecuatorial (África central), España-Cataluña y Francia. Para ello, sus integrantes adoptan metodologías propias de la Antropología, la Antropología histórica, los Estudios de Género, los Estudios Culturales, y los Estudios Postcoloniales y Decoloniales, con especial interés por las nuevas teorías y epistemologías de las Humanidades y las Ciencias Sociales, y por las denominadas Humanidades digitales.
DIVERSE está adscrito al área CSIC "Sociedad". Se adhiere a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de UNESCO: 3 Salud y bienestar; 4 Educación de calidad; 5 Igualdad de género; 10 Reducción de las desigualdades; 11 Ciudades sostenibles; y 16 Paz, justicia e instituciones sólidas. Este grupo está interesado en participar en una PTI (Plataforma Temática Interdisciplinar). Para desarrollar su actividad en el futuro, el grupo requiere la incorporación de un CT y de un TISU. Este grupo también está abierto a la recepción de propuestas para solicitar contratos postdoctorales Juan de la Cierva, Ramón y Cajal, Marie Curie IF, y otros. En su compromiso con la Ciencia Abierta, todos los miembros del grupo mantienen perfiles en Digital CSIC, Academia.edu y ResearchGate.com, donde diseminan su producción en Acceso Abierto.
Las cuatro principales líneas de investigación del grupo son:
- Una historia Afro-Ibérica desde la perspectiva Post/Decolonial (1850-1975) (Península ibérica y ex-colonias africanas españolas y portuguesas)
- Colonialidades y postcolonialidades de las diversidades euro-africanas y afro-europeas en perspectiva de género (Marruecos, Guinea Ecuatorial, España, Francia)
- Discursos y prácticas religiosas islámicas (Marruecos, España, Francia)
- Relaciones humanos/no-humanos (Marruecos, España)
Además, se tratan las siguientes cuestiones:
- Huellas africanas en Europa y europeas en África
- Las ciudades africanas glocalizadas
- Africanos en Europa y españoles en África
- La gestión de la diversidad en Europa
- Legados africanos en la península ibérica (España y Portugal)
- Relaciones entre humanos y no-humanos (jnûn, animales) en Marruecos (Jbala, Ghomara y Rif), en Ceuta y en Melilla
- Sufismo y hermandades religiosas en Marruecos, Ceuta y Melilla
- Santidad islámica en Marruecos, Ceuta y Melilla
- Estudio antropológico del pensamiento lingüístico europeo sobre el Árabe marroquí y las variantes del bereber (siglos XVI al XVIII)
- Discursos coloniales y postcoloniales sobre la berberofonía en el norte de Marruecos (Ghomara, Senhaja de Sraïr y Rif)
Para conocer nuestra actualidad, síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/DiverseIMFCSIC