"Roman Animals in ritual and funerary contexts"
ESP / CAT
|
"Roman Animals in ritual and funerary contexts"
CAT / ESP
|
"Travelling Exhibitions and Wax Makers on the Move. Anatomies in Early 19th Century Barcelona"
CAP / ESP
Els Drs. José Pardo-Tomás, de la Institució Milà i Fontanals, i Alfons Zarzoso són els responsables d'un dels capítols del llibre: "Travelling Exhibitions and Wax Makers on the Move. Anatomies in Early 19th Century Barcelona", on es destaca la presència important en alguns espais urbans d'Espanya des de l'últim terç del segle XVIII dels armaris o 'gabinets' de figures de cera. Els autors fixen la seva atenció en com les finalitats religiosa, social i científica de les escultures de cera i la seva exposició pública es van convertir alhora en una eina de comunicació i en un espai de sociabilitat urbana. Més concretament, consideren el cas de Barcelona durant un llarg període, des de finals del segle XVIII fins al segle XX, ocupant-se de l'anàlisi dels règims de l'exposició dels diferents gabinets itinerants que visitaven un espai urbà canviant. El capítol explora models i armaris anatòmics de cera de la Barcelona de principis del segle XIX. _____________ Referència bibliogràfica: 'Travelling Exhibitions and Wax Makers on the Move. Anatomies in Early 19th Century Barcelona'. A: Fabio Zampieri, Roberta Ballestriero and Burke Owen, eds. Ceroplastics. The Science of Wax, Roma: L’Erma di Bretschneider, 2021: 31-40. ISBN: 9788891320278. |
"Travelling Exhibitions and Wax Makers on the Move. Anatomies in Early 19th Century Barcelona"
ESP / CAT ![]()
Los Dres. José Pardo-Tomás, de la de la Institució Milà i Fontanals, y Alfons Zarzoso son los responsables de uno de los capítulos del libro: "Travelling Exhibitions and Wax Makers on the Move. Anatomies in Early 19th Century Barcelona", que destaca la presencia importante de los armarios o gabinetes de figuras de cera en algunos espacios urbanos de España desde el último tercio del siglo XVIII. Los autores fijan su atención en cómo las finalidades religiosa, social y científica de las esculturas de cera y su exposición pública se convirtieron al mismo tiempo en una herramienta de comunicación y en un espacio de sociabilidad urbana. Más concretamente, consideran el caso de Barcelona durante un largo período, desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX, ocupandose del análisis de los regímenes de la exposición de diferentes gabinetes itinerantes que visitaban un espacio urbano cambiante. El capítulo explora modelos y armarios anatómicos de cera de la Barcelona de principios del siglo XIX.
_______________
Referencia bibliográfica: 'Travelling Exhibitions and Wax Makers on the Move. Anatomies in Early 19th Century Barcelona'. En: Fabio Zampieri, Roberta Ballestriero and Burke Owen, eds. Ceroplastics. The Science of Wax, Roma: L’Erma di Bretschneider, 2021: 31-40. ISBN: 9788891320278. |
"Arqueología e interdisciplinariedad: la microhistoria de una revolución en la arqueología española (1970-2020)"
ESP / CAT ![]()
Entre las diversas aportaciones y relatos autobiográficos que se recogen en esta obra podemos encontrar unos cuantos de investigadores e investigadoras de la Institución Milá y Fontanals, que seguro resultarán de especial interés.
Así, además del capítulo introductorio, de las mismas coordinadoras, las Dras. Margarita Díaz-Andreu y Marta Portillo Ramírez, 'Introducción: microhistorias y interdisciplinariedad en arqueología', podemos encontrar las contribuciones de la Dra. Débora Zurro, 'no habría paz para l@s inquieto@s; investigación en gestión de recursos (vegetales) en arqueología de sociedades cazadoras-recolectoras'; la Dra. Silvia Valenzuela Lamas, 'Prehistoria reciente, arqueozoología y isótopos de Movilidad. Un periplos por Europa .... con vuelta a casa', el Dr. Ignacio Clemente Conte, 'Tecnología prehistórica: el uso de los Instrumentos de producción a través de la Traceología', y el Dr. Juan Francisco Gibaja, 'Cómo ser Traceología y no morir en el intento', además de contribuciones de diversos investigadores del CSIC de otros centros. En el capítulo final las editoras presentan un trabajo de síntesis basado en literatura historiográfica y los mismos relatos de los coautores, 'Construyendo una arqueología interdisciplinar en España: una macrohistoria centenaria'.
El volumen estuvo en la Feria del Libro de Madrid el pasado septiembre, y se presentó el 05 de octubre en la Sala Magna de la Facultad de Geografía e Historia en la UB en una mesa redonda con las editoras y algunos de los co-autores. El próximo miércoles 27 de octubre alas a las 18 horas tendrá lugar una presentación en el salón de actos del Museo Arqueológico Nacional.
|