Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Más información

IMF

Open Access

¿Qué es el acceso abierto?
Tipos de acceso open access:«vía verde» o «vía dorada»
Licencias Creative Commons
Declaraciones e iniciativas sobre Open Access
Iniciativas a nivel europeo
Marco legal a nivel estatal
Recomendaciones para los investigadores

 

¿Qué es el acceso abierto?

Por "acceso abierto" a la literatura científica nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación a la utilización del documento viene impuesta por los derechos morales de autor, ya que el autor mantiene el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocido y citado.

Tipos de acceso open access: «vía verde» o «vía dorada»

El autor puede efectuar el archivo por iniciativa propia («vía verde»), con el archivo o depósito de recursos digitales, básicamente, en repositorios institucionales o temáticos., donde no hay revisión por expertos.
Otra forma de publicación en acceso abierto  es la «vía dorada», publicando en revistas de acceso abierto (con revisión por pares) donde los artículos se convierten plenamente accesibles al publicarse, o en revistas donde el autor o la institución a la cual pertenece puede pagar una cuota al editor para que la publicación esté disponibles.

Licencias Creative Commons

Los autores pueden facilitar el uso de sus obras y ponerlas a disposición de la comunidad internacional mediante licencias de acceso libre donde se indica claramente de qué permisos dispone para hacerlo y bajo qué condiciones en su utilización. Uno de los modelos más utilizados a nivel internacional es el que impulsa la Creative Commons Foundation.

Las licencias Creative Commons ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo ciertas condiciones. El autor puede seleccionar y unir varias de estas condiciones.

Declaraciones e iniciativas sobre Open Access:

  • SPARC (The Scholarly Publishing and Academic Resource Coalition)

     Iniciativas en el ámbito europeo:

  • OpenAIRE (Open Access Infrastructure for Research in Europe)

Iniciativas a nivel europeo

La Comisión Europea apoya el acceso abierto como la forma adecuada de difundir la investigación financiada públicamente por la Unión Europea, e incluye la circulación abierta del conocimiento como una de las cinco prioridades del Espacio Europeo de Investigación. Así, ha recomendado a los Estados Miembros a desarrollar políticas nacionales que proporcionasen acceso abierto a la investigación financiada con fondos públicos, y a las agencias de financiación, universidades y centros de investigación a desarrollar también sus propias políticas, coordinadas a nivel nacional y europeo.
La CE, en su nuevo programa marco Horizonte 2020 (2014-2020), requiere el depósito en acceso abierto de todas las publicaciones revisadas por pares generadas de los proyectos financiados bajo el paraguas de Horizonte 2020.

Marco legal a nivel estatal

El marco legal que regula a nivel estatal la práctica de depositar en abierto las publicaciones científicas se encuentra regulado en el artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que insta a los investigadores a depositar en un repositorio de acceso abierto la versión digital final de las contribuciones a publicaciones periódicas o seriadas.

En esta ley, se insta a los agentes públicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación a impulsar el desarrollo de repositorios de acceso abierto que contengan las publicaciones de su personal de investigación. Al mismo tiempo, se insta al personal de investigación cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado a hacer pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación.

Recomendaciones para los investigadores

En relación con el acceso abierto requerido por la Ley de la Ciencia para todas las publicaciones que sean resultado de un proyecto de investigación del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (ICTI) 2013-2016:

a) Qué se debe depositar en abierto: La Ley obliga a depositar una copia en formato electrónico y legible por máquina de las contribuciones aceptadas por publicaciones de investigación seriadas o periódicas que se deriven del proyecto financiado. Habitualmente se tratará del documento final en formato PDF o, en su defecto, el manuscrito revisado y aceptado para su publicación antes de adaptarlo al formato final del editor (la llamada versión “post-print”).

b) Quién está obligado a depositar en abierto: Todos los investigadores que reciban financiación pública de los Planes Estatales de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y que hayan decidido difundir los resultados de su investigación en publicaciones científicas de carácter seriado o periódico.

c) Cuándo hay que depositar en abierto los resultados de investigación: Tan pronto como sea posible y, en cualquier caso, no más tarde de 12 meses después de la publicación del trabajo online. En caso de depositar documentos embargados, el repositorio liberará los contenidos de forma automática una vez transcurrido ese periodo de embargo.

d) Cómo depositar en abierto: Los objetos digitales susceptibles de depósito deberán incluir en sus registros, además de los bibliográficos, los siguientes metadatos: Nombre de la entidad financiadora, nombre del proyecto y/o acrónimo, y número de referencia publicado en el BOE. De esta manera se facilita el seguimiento del cumplimiento del artículo 37 de la Ley de la Ciencia sobre el acceso abierto.

e) Embargos y derechos de autor:  Se recomienda a los investigadores que transfieran de forma no exclusiva a los editores sólo los derechos de explotación necesarios para la publicación de los trabajos aceptados en revistas u otras publicaciones de investigación periódicas, de tal manera que se permita el autoarchivo de la versión final en el repositorio institucional, a fin de cumplir con el marco legal vigente.

f) Dónde se deposita en abierto: Los investigadores deberán archivar sus publicaciones en un repositorio institucional o temático de acceso abierto.

Hay tres tipos de repositorios:
- Repositorios institucionales. Permiten a la institución gestionar, preservar y mostrar su producción científica. Así, por ejemplo, el Repositorio Institucional del CSIC: Digital.CSIC
- Repositorios temáticos. Recogen la producción de determinadas áreas de conocimiento a nivel internacional. En algunas áreas temáticas constituyen una práctica común. Por ejemplo, Arxiv.org o PubMed Central.
- Repositorios centralizados. Son aquellos que recogen la producción científica depositada en abierto por investigadores de distintas instituciones y de distintas áreas temáticas. Ejemplo: Zenodo, repositorio europeo impulsado por la Comisión Europea.

 

BIBLIOGRAFÍA

Budapest Open Access Initiative. "Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto" <http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish>.

European Commission. Brussels, 17.7.2012. Commission Recommendation on access to and preservation of scientific information: <http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/recommendation-access-and-preservation-scientific-information_en.pdf>.

Anglada i de Ferrer, Lluís M. et alt. Recomendaciones para la implementación del artículo 37 Difusión en Acceso Abierto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación <http://www.rebiun.org/documentos/Documents/GTREPOSITORIOS/Implementacion_Art37_AccesoAbierto.pdf>. Madrid : Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), 2014.

European Commission. Horizon 2020: "Guidelines on Open Access to Scientific Publications and Research Data in Horizon 2020": <http://bit.ly/1bNq3jr>. 2013.

 

 

 

 

Usted está aquí: Inicio Servicios Biblioteca Open Access