Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Más información

IMF

Apuntes generales del AEFC

El Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya (AEFC) fue creado en 1915 por el Dr. Tomàs Carreras i Artau (1879-1954), como una parte del seminario de su Cátedra de Ética en la Universidad de Barcelona. En el proceso de fundación y desarrollo del AEFC, fue fundamental la colaboración de ​​Josep Maria Batista i Roca (1895-1978), alumno de Carreras, y del antropólogo y naturista guipuzcoano Telesforo de Aranzadi (1860-1945). Asimismo, se contó con la estrecha colaboración de diversos investigadores y estudiosos del folklore catalán, con origen y formación heterogénea. En su apogeo, esta red de colaboradores y corresponsales movilizó más de trescientas personas, sobre todo en el área catalano-parlante.

La puesta en marcha del AEFC es fruto del desarrollo de ideas como el regeneracionismo y el positivismo, la “filosofía del sentido común”, y del catalanismo en la línea del movimiento cultural de la Renaixença, que abogaba por recuperar la identidad propia de Cataluña. De este modo, la principal función del AEFC fue la de recopilar de forma sistemática el mayor número de manifestaciones de la cultura popular catalana, para ser estudiadas desde un punto de vista “psicoetnográfico” y comparativo, en un momento más avanzado, con el resto de regiones y territorios del entorno inmediato.

Las normas para sistematizar el trabajo de muestreo llevado a cabo por los colaboradores fueron sintetizadas en el Manual per a recerques d’etnografia de Catalunya (1922). Asimismo, durante este período también vieron la luz dos números de Estudis i materials (1916-1918), publicación que aspiraba a convertirse en un referente de los estudios folkloristas de ámbito peninsular.

La institución también se dedicó a fomentar la celebración de diversos cursos y conferencias, que reflejaban la intensa labor de difusión de las investigaciones que se llevaban a cabo en colaboración con diversas instituciones, como la Mancomunidad de Cataluña, la Diputación de Barcelona o el Centre Excursionista de Catalunya.