PRECIOUS
Fabricación y uso de cuentas de piedra semipreciosas en Oriente Próximo y el Valle del Nilo durante el Neolítico: Una perspectiva biográfica y un enfoque de microdesgaste
Descripción
Junto con la aparición y la difusión de las economías de producción de alimentos durante el Neolítico en el Próximo Oriente, se alcanzó un nivel de maestría en la artesanía lapidaria que se expresó a través de la destreza tecnológica en la arquitectura, las herramientas y el arte. En el ámbito de los ornamentos corporales, la principal aportación del Neolítico fue la introducción de variedades resistentes, muy atractivas y exóticas, de rocas y minerales: las llamadas piedras «semipreciosas» (turquesa, cornalina, ágata, amazonita, serpentinita, jadeíta, etc.). Éstas se transformaron en una gama de cuentas y colgantes, desde los más sencillos hasta los más sofisticados. Esta innovación fundamental está vinculada a la consolidación de las economías plenamente agrícolas en el Próximo Oriente (8º mill. cal. BC). El mismo cambio se produjo en la tradición ornamental neolítica del Valle del Nilo y se asocia al establecimiento del estilo de vida agrícola (6º mill. cal. BC).
El proyecto PRECIOUS se centra en la aparición de la especialización en la artesanía de cuentas de piedra y en su impacto en el sistema de producción y en los actores consumidores (estatus, edad, género), como medio fiable para acercarse a las estructuras sociales de los grupos neolíticos. Su objetivo es el desarrollo de un protocolo metodológico innovador para reconstruir las «biografías» de las cuentas (eventos de fabricación, uso, reparación, reciclaje) a través de un enfoque integrador que combina análisis de microdesgaste, caracterización geoquímica y arqueología experimental. Las microsuperficies de las cuentas arqueológicas se modelarán en 3D y sus texturas se analizarán mediante microscopía confocal de barrido. Los resultados se compararán con referencias etnográficas y experimentales.
PRECIOUS analizará cuentas de piedra procedentes de los principales poblados neolíticos prealfareros de Turquía, Siria y Jordania, y de los cementerios neolíticos alfareros de Sudán. Las referencias etnográficas son cuentas de cornalina producidas en talleres tradicionales de Yemen y la India, mientras que las referencias experimentales, serán preformas de cuentas que documentan la acumulación dinámica de micro-rotura (fabricación/uso).
En el marco de la extensión del CSIC “del MSCA al ERC” (2022-2023), PRECIOUS se centrará en la variabilidad de los materiales de base mineral utilizados para los adornos corporales durante el Neolítico en el Levante y la Alta Nubia, y en la identificación de sus posibles orígenes geológicos y geográficos. El objetivo es dibujar una imagen completa sobre la extensión y la evolución de las redes de intercambio y circulación del Neolítico dentro de las áreas del Próximo Oriente y el valle del Nilo.
Financiado por
European Commission, Marie Sklodowska Curie Actions – IF (2020-2022)
CSIC extension program ‘from MSCA-IF to ERC’ (2022-2023)

846097
DURACIÓN: 2020-2023
IP: Hala Alarashi, Juan J. Ibáñez Estévez