AVOMO

Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia: un proyecto editorial internacional

Descripción

Antes del Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) —Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1906 por sus investigaciones sobre el sistema nervioso— ningún científico hispano había alcanzado la significación histórica del médico y filósofo Arnau de Vilanova (c. 1240-1311). Médico de reyes y papas, entre 1292 y 1308 Arnau fue profesor de la Universidad de Montpellier, donde se erigió en un auténtico líder científico e intelectual. Su extensa obra médica marca uno de los momentos culminantes de la medicina universitaria medieval. Sus escritos cubren todos los géneros literarios de lo que usualmente se conoce como medicina escolástica, y constituyen la expresión más acabada de la compleja relación existente entre ésta y la filosofía natural del su tiempo, contribuyendo de forma esencial al establecimiento de un nuevo modelo de práctica médica, el propio del galenismo latino, que durante más de trescientos años estuvo plenamente vigente en Europa. Por otra parte, el protagonismo político, socio-religioso y cultural que Arnau ejerció en su tiempo, le convierten en un testimonio de excepción de uno de los momentos más creativos del Occidente medieval cristiano.

Pese a todo, la obra médica y científica de Arnau de Vilanova había permanecido —aparte de alguna loable iniciativa más o menos aislada— sin editarse críticamente hasta mediados de los años setenta del siglo XX, cuando el proyecto editorial de las Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia (AVOMO) se puso en marcha. Tan sólo se disponía de un conocimiento parcial a partir de las ediciones renacentistas, totalmente acríticas y de valor muy limitado para la reconstrucción del pensamiento de un personaje cuya figura histórica ha sido mitificada como paradigma de la heterodoxia y del esoterismo por la atribución apócrifa de numerosas obras de la más variada temática.

Leer más »

El proyecto de las AVOMO fue originariamente concebido por el Dr. Luis García Ballester (1936-2000) en 1974 desde su cátedra en la Universidad de Granada. Con la ayuda de una beca internacional de la Fundación Juan March, García Ballester recorrió durante un año las bibliotecas europeas desde Upsala a Sevilla, pasando por las de Gdansk, Wroclaw, Londres, París, el Vaticano o Cracovia, verificando manuscritos médicos y científicos de las obras de Arnau de Vilanova citados por diferentes fuentes y añadiendo nuevos ítems no recogidos en catálogos previamente publicados. Este trabajo permitió la confección de un Catálogo de Incipits de los manuscritos médicos y científicos latinos de Arnau, que se ha ido enriqueciendo por las aportaciones de otros investigadores, comenzando por las de los Profs. Juan Antonio Paniagua (Universidad de Navarra) y Michael R. McVaugh (University of North Carolina at Chapel Hill), que en 1975 se incorporaron a este proyecto editorial. Ese mismo año se publicaron los Aphorismi de gradibus —el volumen más tempranamente aparecido en la colección— de cuya edición y estudio se encargó Michael McVaugh. Hasta el año 2000 la serie fue dirigida por Luis García Ballester, Juan A. Paniagua (Universidad de Navarra) y Michael McVaugh, y se publicaron once volúmenes. En 2001, tras el fallecimiento de García Ballester y el retiro de Paniagua, la continuidad de las AVOMO quedó asegurada con la incorporación a la dirección editorial de la colección, de Pedro Gil-Sotres (Universidad de Navarra), Fernando Salmón (Universidad de Cantabria) y Jon Arrizabalaga (CSIC-IMF, Barcelona), junto a McVaugh que personifica el nexo genealógico con el comité editorial fundacional. En 2015, finalmente, con motivo de la jubilación de Gil Sotres, se incorporó al comité editorial de la colección Sebastiá Giralt (Universitat Autònoma de Barcelona). Durante la nueva etapa editorial, se han publicado cinco volúmenes más. El más reciente está dedicado al Speculum medicine, que ha editado y estudiado Michael McVaugh.

Inspiradas en el modelo del Corpus Medicorum Graecorum de Berlín, que en los años setenta había comenzado una nueva etapa bajo la dirección de Jutta Kollesch, las AVOMO han contado desde el comienzo con el apoyo de un consejo asesor constituido por prestigiosos especialistas cuyo sabio asesoramiento ha dado soporte al proyecto. Este consejo estuvo inicialmente constituido por Joan Bastardas, catedrático de Filología Latina en la Universidad de Barcelona; el P. Miquel Batllori, Heinrich Schipperges, director del Instituto de Historia de la Medicina de la Universidad de Heildelberg e hispanista especializado en medicina medieval; Manuel Díaz y Díaz, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Santiago de Compostela; Guy Beaujouan, prestigioso hispanista e historiador de la ciencia medieval; Germà Colon, director del Instituto de Filología Románica en la Universidad de Basilea; Gundolf Keil, recién nombrado entonces director del Instituto de Historia de la Medicina de Würzburg y especialista en medicina medieval; Charles H. Talbot, que dirigía entonces la sección de medicina medieval en el Instituto Wellcome de Londres; José Mª López Piñero, estimulador del proyecto desde su cátedra de Historia de la Medicina en la Universidad de Valencia; y el Dr. Jordi Rubió i Balaguer, que acogió el proyecto con entusiasmo desde el primer momento. Treinta años después, la composición del comité asesor se ha visto modificada por la triste desaparición de la mayoría de sus miembros fundacionales y la incorporación de otros nuevos como Chiara Crisciani (Università di Pavía), Luke Demaitre (Virginia, EE.UU.), Pedro Gil Sotres (Universida de Navarra), Danielle Jacquart (EPHE, París), Michela Pereira (Università di Siena), Tiziana Pesenti (La Sapienza, Roma) y Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura).

Las AVOMO han mantenido desde el inicio el objetivo de ofrecer a los estudiosos del pensamiento medieval la colección completa de los escritos médicos de Arnau de Vilanova, que se presentan en una edición crítica basada fundamentalmente en los manuscritos conservados; una tarea que por sí sola ya justificaría el proyecto (recordemos que de algunas de las obras médicas de Arnau se han conservado hasta una sesentena de manuscritos de los siglos XIV y XV). Con todo, a diferencia del Corpus Medicorum Graecorum de Berlín, todos los volúmenes incluyen un amplio estudio introductorio, y un triple índice –index nominum, index verborum e index codicum. En el estudio introductorio se analiza históricamente el problema médico y/o filosófico-natural objeto del escrito de Arnau en cuestión, situándolo en el contexto socio-científico de la Europa del momento, de modo que, a su culminación, las AVOMO representarán una sólida contribución al conocimiento de la medicina y la filosofía natural escolásticas, con particular atención a Montpellier y su área de influencia durante los siglos XIII y XIV. Por otra parte, el index verborum amplía el conocimiento de la terminología técnica de la medicina europea en la baja Edad Media; una terminología que sólo de forma muy parcial ha sido incorporada a los diccionarios latinos medievales. Con este material se está confeccionando un banco de datos léxico que se publicará al final de la serie, una vez concluido el proyecto editorial.

El proyecto Arnau siempre ha sido acogido con entusiasmo por parte de los rectores de la Universidad de Barcelona, que asumió desde el principio hacerse cargo de su financiación. Al margen de colaboraciones financieras ocasionales de distintas instituciones (Universidad de Granada, Universidad de Carolina del Norte, CSIC), desde 1993 el co-patrocinio de la Fundació Noguera ha sido esencial para la continuidad de la empresa de edición de las AVOMO. Los estatutos de esta fundación exigen a sus gestores difundir la cultura catalana publicando en lengua catalana. Esta es la razón por la cual los volúmenes cuyos estudios introductorios se encuentran redactados en una lengua distinta al catalán incluyen también la versión catalana de los mismos.

Plan del proyecto de las AVOMO

Dada la amplia y compleja producción científica de Arnau de Vilanova, el proyecto se ha vertebrado en torno a veinte volúmenes de extensión variable, en los que se también incluyen las obras en árabe (De medicinis simplicibus de Abu Salt y De viribus cordis de Avicena) que Arnau tradujo al latín, la traducción catalana de su Regimen sanitatis ad regem Aragonum, y las diferentes traducciones hebreas que se hicieron de su obra durante el siglo XIV. Esta circunstancia ha hecho que la alianza entre historiadores de la medicina y filólogos latinos que sirvió de base inicial del proyecto se haya visto suplementada por la asociación al mismo de especialistas provenientes del arabismo, el hebraísmo y la filología catalana. Por lo demás, la ambición intelectual del proyecto exigió la incorporación de especialistas en historia de la medicina y de la ciencia medieval de todo el mundo.

Leer más »

A continuación, se recogen los volúmenes editados hasta la fecha con especificación de los especialistas participantes en ellos y de su afiliación institucional:

Vol. II. Aphorismi de gradibus, Ed. M.R. McVaugh (University of North Carolina at Chapel Hill). 1975.

Vol. III. De amore heroico; De dosi tyriacalium medicinarum, Ed. M.R. McVaugh (UNC at Chapel Hill). 1985.

Vol. IV. De consideracionibus operis medicine sive de flebotomia, Ed. L. Demaitre (New York Univ.) y P. Gil-Sotres (Universidad de La Laguna). 1988.

Vol. V.1. De intencione medicorum, Ed. M.R. McVaugh (UNC at Chapel Hill). 2000.

Vol. V.2. Tractatus de humido radicali. Ed. M.R. McVaugh (UNC at Chapel Hill), Chiara Crisciani y Giovanna Ferrari (Università di Pavia). 2010.

Vol. VI.1. Medicationis parabole, Ed. J.A. Paniagua (Universitat de Navarra). Pirqé Arnau de Vilanova (traducció hebrea), Ed. L. Ferre (Universitat de Granada) y E. Feliu (Barcelona). 1990.

Vol. VI.2. Commentum in quasdam parabolas et alias aphorismorum series, Ed. J.A. Paniagua y P. Gil-Sotres (Universidad de Navarra). 1993.

Vol. VII.1. Epistola de reprobacione nigromantice ficcionis (De improbatione maleficiorum), Ed. S. Giralt (Barcelona). 2005.

Vol. VIII. De parte operativa, Ed. F. Salmón (Universidad de Cantabria, Santander) y M.R. McVaugh (UNC at Chapel Hill). 2023.

Vol. X.1. Regimen sanitatis ad regem Aragonum, Ed. L. García-Ballester (CSIC, Barcelona) M.R. McVaugh (UNC at Chapel Hill) y P. Gil-Sotres (Universidad de Navarra). 1996.

Vol. X.2. Regimen Almarie, Ed. M.R. McVaugh (UNC at Chapel Hill) y Ll. Cifuentes (CSIC, Barcelona). 1998.

Vol. XI. De esu carnium, Ed. D. Bazell (Boston). 1999.

Vol. XIII. Speculum medicine, Ed. M.R. McVaugh (NCU at Chapel Hill). 2018.

Vol. XIV. Expositio super aphorismo Hippocratis “In morbis minus”. Repetitio super aphorismo Hippocratis “Vita brevis”. Ed. M.R. McVaugh (NCU at Chapel Hill) y F. Salmón (Universidad de Camtabria). 2014.

Vol. XV. Commentum supra tractatum Galieni de malicia complexionis diverse, Ed. L. García-Ballester (Universidad de Santander) y E. Sánchez Salor (Universidad de Extremadura). Doctrina Galieni de interioribus, Ed. Richard Durling (Christian-Albrechts-Universität zu Kiel). 1985.

Vol. XVI. Translatio libri Galieni de rigore et tremore et iectigatione et spasmo, Ed. M.R. McVaugh (NCU at Chapel Hill). 1981.

Vol. XVII. Translatio libri Albuzale (Abu Salt) de medicinis simplicibus, Ed. A. Labarta (text àrab) (Universitat de València); J. Martínez Gázquez (Universitat Autònoma de Barcelona) y M.R. McVaugh (UNC at Chapel Hill) (traducció llatina); y Ll. Cifuentes (Universitat de Barcelona) (traducció catalana). 2004.

Actualmente, el comité editorial de las AVOMO se plantea como objetivo la conclusión del proyecto de publicación de las obras médicas de Arnau de Vilanova en 2011, coincidiendo con la conmemoración del séptimo centenario de su muerte. Confiamos poder culminar en la fecha prevista este proyecto editorial internacional, único en su género en el panorama actual de la historia de la medicina medieval. En los próximos años está prevista la publicación de los siguientes volúmenes:

Vol. IX. Practica summaria et Regimen podagre, ed. J. Ziegler (Univ of Haifa) y S. Giralt.

Vol. XII. Antidotarium, ed. A. García Masegosa (Universidade de Vigo) y Pedro Gil Sotres.

Vol. XVIII. Translatio libri Avicenne de viribus cordis, ed. C. Álvarez Millán (UNED, Madrid), K. Peterson (Boston).

Jon Arrizabalaga
Secretario del Comité editorial científico de la colección AVOMO
(IMF-CSIC, Barcelona)

Edicions UB

Fundació Noguera

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies