Formato híbrido:
a) Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC, c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
b) Online: https://us02web.zoom.us/j/6708521774?pwd=Ni9iNkNXNTl0QndtcmtrbXhNQXVNdz09
Coordina Oliver Hochadel (IMF-CSIC)
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (CSIC, Barcelona)
Resumen: Refutando los orígenes metropolitanos de las políticas de salud infantil, se exploran la genealogía e impacto de los enfoques uruguayos sobre salud y bienestar infantil en la definición de una agenda global de salud infantil durante el periodo de entreguerras, con especial atención al Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (fundado en Montevideo en 1927). Surgido de una confluencia de intereses y preocupaciones ‒incluidos los Congresos Panamericanos del Niño iniciados por feministas y reformistas latinoamericanos, y las propias luchas de Uruguay contra el estancamiento de las tasas de mortalidad infantil‒, el Instituto se convirtió en centro de análisis, biblioteca de intercambio e incubadora pionera de políticas para los enfoques del bienestar infantil basados en los derechos.
Con apoyo parcial de la Organización de la Salud de la Sociedad de las Naciones, la revista y los congresos del Instituto hicieron hincapié en los enfoques sociales del bienestar infantil, compartiendo problemas nacionales e innovaciones en las Américas y más allá. Con la aprobación de su Código de los Derechos del Niño de 1934, el gobierno uruguayo reconoció inequívocamente la necesidad de integrar los enfoques médico y social para mejorar la salud de los niños.
En los años siguientes, y con la ayuda de políticas redistributivas estimuladas por este Código, los indicadores de salud infantil de Uruguay mejoraron hasta convertir este país en un modelo político internacional. Pese a verse eclipsados por UNICEF y la Guerra Fría a partir de finales de los cuarenta, la resonancia internacional del enfoque uruguayo de los derechos del niño y su Instituto ofrecen un instructivo contrapunto a las narrativas dominantes sobre cómo la salud infantil se convirtió en una preocupación global.
Anne-Emanuelle Birn (licenciatura de Harvard; maestría de Universidad de Canterbury; doctorado de Johns Hopkins) es profesora de estudios críticos de desarrollo global y de la salud global en la Universidad de Toronto. Sus líneas de investigación se centran en la historia y la economía política de la salud internacional y global, especialmente en América Latina, con enfoques, entre otros, en filantro-capitalismo y en las relacionales solidarias-transnacionales en salud. Sus libros incluyen: Marriage of Convenience: Rockefeller International Health and Revolutionary Mexico (2006); Comrades in Health: US Health Internationalists, Abroad and at Home (2013); Oxford University Press’s Textbook of Global Health (2009; 2017), Peripheral Nerve: Health and Medicine in Cold War Latin America, (Duke University Press, 2020), y Going Public: The Unmaking and Remaking of Universal Healthcare (Cambridge, 2023).
Actualmente está investigando las dinámicas socio-históricas de la salud infantil en Uruguay; el extractivismo canadiense en América Latina; la cooperación sur-sur orientada hacia la justicia social, y la historia de la salud global en las américas. Previamente distinguida como Canada Research Chair en Salud Internacional, ha sido reconocida como integrante del Grupo de 100 Mujeres Líderes en Salud Global y de la Lista de Mujeres Canadienses en Salud Global. Es miembro activa del Movimiento por la Salud de los Pueblos (círculo de Canadá). En 2023 recibió el premio Arthur Viseltear en reconocimiento a su trayectoria en historia de la salud pública, otorgado por la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia en Nueva York y de la Asociación Estadounidense de Salud Pública (APHA).
Material de descarga
Imagen (jpg)