Formato híbrido:
a) Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC, c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
b) Online: https://us02web.zoom.us/j/6708521774?pwd=Ni9iNkNXNTl0QndtcmtrbXhNQXVNdz09
Coordina Oliver Hochadel (IMF-CSIC)
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (CSIC, Barcelona)
Abstract: El modelo de donación de sangre voluntario y altruista existente en España y que hemos asimilado como natural no tuvo siempre estas características. De hecho, hasta el año 1985, no se prohibió en nuestro país la donación remunerada. Según datos de la OMS, actualmente 79 países obtienen más del 90% de su suministro de sangre de donantes voluntarios no remunerados; sin embargo, en 56 países la donación de sangre funciona con el llamado modelo de reposición (es el paciente el que debe procurar aportar la sangre que necesitará para su tratamiento con donaciones que provienen de los familiares o conocidos) o es remunerada, y en 16 países el 100% de las donaciones son remuneradas. La Cruz Roja trabaja en el ámbito de la donación de sangre desde hace un siglo. En su Conferencia Internacional de 1948, esta institución adoptó una resolución para pedir que el principio de gratuidad de la donación y recepción de sangre se aplicara de forma universal. En la práctica, sin embargo, las soluciones adoptadas en los diferentes servicios de transfusiones dependieron de las mentalidades imperantes en cada país y de las correlaciones de fuerzas en el ámbito local.Esta investigación en curso analiza la evolución de la donación de sangre en España, desde un modelo de donación remunerada a otro altruista y el papel que tuvo Cruz Roja Española en este cambio de paradigma.
CV: Alejandra de Leiva es doctoranda el Programa interuniversitario de Doctorado de Historia de la Ciencia (UAB-UB), coordinado por el Institut d’Història de la Ciència (UAB) y realiza su investigación en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC, Barcelona), en el marco del proyecto de I+D Acción médica humanitaria transnacional e innovación tecnológica en espacios de confinamiento (1870-1950). Es graduada en Humanidades y en Nutrición Humana y Dietética y Máster en Nutrición. Ha participado en proyectos de investigación sobre historia de la diabetes, historia de la nutrición, medicina de guerra y acción humanitaria. Antes de iniciarse en el mundo de la investigación, participó en la producción de iniciativas cinematográficas. Tiene postgrados adicionales de Cine y Gestión Cultural.
Material de descarga
Imagen (jpg)