Formato híbrido:
a) Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC, c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
b) Online: https://us02web.zoom.us/j/6708521774?pwd=Ni9iNkNXNTl0QndtcmtrbXhNQXVNdz09
Coordina Oliver Hochadel (IMF-CSIC)
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institución Milà i Fontanals de Investigación en Humanidades (CSIC, Barcelona)
Resumen: En esta comunicación se plantea una interpretación inédita del Jardín del Príncipe en Aranjuez, en su primera etapa de formación (1784-1808). A diferencia de lo que se da por sentado, este jardín iniciado en 1784 por Pablo Boutelou (¿- 1820) por encargo de Carlos IV no se limitaba a ser un jardín “rococó” provisto de plantas exóticas venidas de posesiones españolas para adornar un tosco diseño paisajista.
La llegada de sus hijos Claudio (1774-1842) y Esteban Boutelou (1776-1814) -tras una estancia como pensionados en Paris e Inglaterra (1789-1792-1797), a donde habían partido en su adolescencia- lo convierten en un campo de experimentación. En el jardín del Príncipe impulsan y sistematizan un plan: traer arbolado de América del Norte, para aclimatarlo en el jardín del Príncipe y difundirlo por el país con técnicas que habrían aprendido en Francia e Inglaterra (Kew Gardens). Veremos cómo gestionaron este proyecto -que tenía que sortear el problema de acceder a plantas fuera de dominios españoles-, y cómo emularon el Jardín de Rambouillet, un jardín que había nacido bajo Luis XVI con el mismo propósito. De este modo dibujaremos una triangulación que ha pasado desapercibida, un escenario en el que compiten y cooperan a la vez por el dominio de las plantas americanas: los “jardines con vocación atlántica” de Inglaterra, Francia y España.
Fco. Javier Girón Sierra es arquitecto y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid UPM (1999) y Profesor Titular de Universidad en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM; 2000), Subdirector de Investigación y Doctorado (2017- 2022) de la misma; ha compaginado su actividad como docente e investigador en el campo de la representación gráfica arquitectónica (actividad principal) con la investigación y la gestión en la Jardinería Histórica (ocupado en comisión de servicios el puesto de Jefe de Área de Jardines y Montes de Patrimonio Nacional entre abril 2009-septiembre de 2011).
Su principal línea de investigación se centra en el papel del dibujo en la historia de la construcción y la arquitectura de los siglos XVIII y XIX, difundida en numerosos congresos internacionales, capítulos de libros y revistas. Su contribución más reciente es un capítulo dedicado a A. Choisy en el libro colectivo Narrating the Globe: The Emergence of World Histories of Architecture (MIT Press, 2023). Otra línea secundaria de investigación y docencia se centra en la historia de los jardines en los siglos XVII y XVIII, con particular atención al Jardín de Aranjuez. vinculada con su tesis doctoral (Arquitectura y Naturaleza en el periodo de formación del Jardín Inglés, 1710-1740) y su trabajo en Patrimonio Nacional.
Material de descarga
Imagen (jpg)