María Tausiet (Universidad de Valencia)
«Antropología de las emociones: Un ejemplo español de tarantismo»
Formato híbrido:
a) Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC, c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
b) Online: https://us02web.zoom.us/j/6708521774?pwd=Ni9iNkNXNTl0QndtcmtrbXhNQXVNdz09
Abstract: La antropología de las emociones subraya ante todo su componente cultural, su expresión. Algunos de los estudios más interesantes inciden precisamente en la imposibilidad de distinguir las emociones del modo en que se manifiestan, hasta el punto de que la representación de una emoción puede actuar como un agente creador de esta, no solo a nivel individual, sino también colectivo. Entre los numerosos ejemplos de construcción ritual de las emociones se encuentra el fenómeno del tarantismo que se remonta al menos a finales de la Edad Media, aunque empezó a ser estudiado sobre todo a partir del siglo XVII. Se manifestó principalmente en el Sur de Italia, pero también hubo casos españoles, como el de los atarantados de Fraga (Huesca), que pervivió hasta los años cuarenta del siglo XX y que tuve la oportunidad de estudiar personalmente.
Maria Tausiet es historiadora especializada en el estudio de las creencias y las prácticas religiosas. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en la Universidad de Virginia, en la Universidad de California en Madrid y en la Universidad de Valencia. Ha investigado la relación de la religión con la magia, la brujería y la posesión demoníaca. Entre sus libros destacan Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI (Turner, 2004), Abracadabra Omnipotens. Magia Urbana en Zaragoza en la Edad Moderna (Siglo XXI Editores, 2007) Alegorías. Imagen y discurso en la España Moderna, (CSIC, 2014) y Mary Poppins. Magia, leyenda y mito (Abada, 2018).
Coordinan Violeta Ruiz Cuenca y Oliver Hochadel
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats, CSIC; Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica; y el proyecto de investigación «Acción médica humanitaria transnacional e innovación tecnológica en espacios de confinamiento (1870-1950)» (TRANSHUMED) (PID2019-104581GB-I00).
Material de descarga
Imagen (png)