Violeta Ruiz Cuenca
(IMF-CSIC)
«Idiots Savants. Talento, discapacidad y medicina, ca. 1870-1930»
Formato híbrido:
a) Presencial: Aula de seminarios (1er piso) IMF-CSIC, c/ Egipcíaques, 15, 08001 Barcelona
b) Online: https://us02web.zoom.us/j/6708521774?pwd=Ni9iNkNXNTl0QndtcmtrbXhNQXVNdz09
Abstract: ¿Qué es el talento, y quién tiene derecho a él? En la segunda mitad del siglo XIX, el talento comenzó a consolidarse como una cualidad asociada al genio individual. Los intentos de entender, definir y desarrollar el talento en este periodo también lo convirtieron en un tema de exclusión y control social. Este estudio explora cómo se definía y restringía el derecho a ser reconocido como talentoso, tomando como punto de partida una figura que desafiaba las nociones convencionales de capacidad y mérito: el idiot savant, una persona que combinaba un talento excepcional en un área específica, como la música, el arte o los cálculos mentales, con la discapacidad intelectual. A través de representaciones médicas, pedagógicas y populares, este análisis muestra cómo la ambigüedad de esta figura, ubicada en la intersección de la discapacidad y la excepcionalidad, ponía en jaque nociones de talento que legitimaban el orden social. Apoyándose en el campo de los disability studies, muestra que el talento en la segunda mitad del siglo XIX no era neutral ni universal: era una construcción que legitimaba las exclusiones al tiempo que celebraba ciertas formas de excepcionalidad – una construcción que sigue teniendo repercusiones a día de hoy, en diagnósticos como el autismo.
Violeta Ruiz se doctoró en 2021 en Historia de la Ciencia por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su tesis, titulada “Medicina, masculinidad y modernidad: una historia de la neurastenia en España, 1890-1923”, recibió el premio Hernández Morejón de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Actualmente es investigadora postdoctoral del Grupo de Historia de la Ciencia de la IMF-CSIC. Su línea de investigación se centra en la intersección entre el talento, la psicología y la discapacidad en el siglo XIX, a través de figuras como el idiot savant o el ciego sordomudo. Ha publicado en Dynamis, y en este momento es co-editora invitada, junto con Andrea Graus y Elisabeth Yang, para Osiris de un volumen sobre las intersecciones entre la historia de la ciencia y la historia de la infancia.
Actividad organizada por el Grupo de Historia de la Ciencia, Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats, CSIC; Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica; y el proyecto de investigación «Acción médica humanitaria transnacional e innovación tecnológica en espacios de confinamiento (1870-1950)» (TRANSHUMED) (PID2019-104581GB-I00).
Material de descarga
Imagen (png)