Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que ha conseguido analizar por primera vez útiles agrícolas en el yacimiento neolítico subacuático de La Marmotta (Italia)
Investigadores del CSIC han participado en un estudio internacional que ha desarrollado un análisis interdisciplinar de tres mangos de hoz encontrados en La Marmotta (Italia), uno de los primeros asentamientos neolíticos mejor conservados de Europa. En el trabajo, publicado en Scientific Report-Nature, se han identificado varias especies de plantas que pueden tener efecto psicoactivo y un uso terapéutico y estupefaciente. Los datos arrojados por el estudio interdisciplinar dan cuenta del modo de vida de hace más de 7.500 años.
“Hemos desarrollado un análisis global e interdisciplinar sobre tres de las mejores hoces conservadas, no sólo de La Marmotta, sino también de la arqueología en general. En el estudio hemos identificado las especies vegetales seleccionadas para la elaboración de los mangos, el compuesto utilizado para producir el pegamento con el que unir los dientes de sílex, la forma de tales dientes y el uso que se hizo de esas hoces”, explica Juan F. Gibaja, investigador del CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma.
La información conseguida de polen y fitolitos (biomineralización vegetal) es única en la arqueología. Los investigadores han podido analizar varios instrumentos que reflejan el trabajo desarrollado en un campo de cereales de más de 7.500 años de antigüedad. “Los arqueólogos excavan poblados, talleres, tumbas y, si los hay, edificios con una función política o de culto. Sin embargo, casi nunca llegan a identificar cómo eran los cultivos antiguos. Por eso la información presente en estas hoces fue tan importante y novedosa”, señala Gibaja.
La vida en el neolítico a partir de tres hoces
Los investigadores han podido identificar los materiales de los tres mangos, así como el pegamento que se usó. Además, han determinado que los dientes de las hoces estaban fabricados con unas variedades de sílex procedentes de los Apeninos y las minas de Gargano, que se encuentran a varios centenares de kilómetros de distancia de donde se encuentra el asentamiento.
El estudio también se fijó en las huellas dejadas en los mangos, que confirmaron que las hoces se utilizaron para cortar cereal doméstico, concretamente, según análisis microscópicos, para la recolección de cebada y trigo y para la eliminación de malas hierbas de los campos de cultivo.
Entre los granos de polen encontrados, a los investigadores les sorprendió encontrar plantas del género Oenathe. “Se trata de especies acuáticas, muy extendidas en el entorno lacustre del Bracciano, donde se encuentra hundido el asentamiento. Estas, especies, cuando se comen frescas y en pequeñas cantidades, pueden producir embriaguez”, explica Niccolò Mazzucco, investigador de la Università de Pisa. Aunque los investigadores apuntan que este polen pudo llegar después de que las hoces dejaran de usarse, no descartan la posibilidad de que estas herramientas también se emplearan para recolectar plantas destinadas a un uso terapéutico o estupefaciente. “La Marmotta es el yacimiento más antiguo de Europa con restos de opio doméstico, por lo que la presencia de especies con efecto psicoactivo no es algo extraño”, añade Mario Mineo, investigador del Museo della Civiltà Romana.
Referencia: Mazzucco, N., Mineo, M., Arobba, D. et al. Multiproxy study of 7500-year-old wooden sickles from the Lakeshore Village of La Marmotta, Italy. Sci Rep. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-18597-8
Nota de prensa de Esther M. García Pastor/ CSIC Comunicación (https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/hallan-plantas-con-efecto-estupefaciente-en-un-asentamiento-de-hace-7500-anos-en)
Gentileza y Propiedad del Museo delle Civiltà (Roma)
Otras noticias
Cinco becas del Programa JAE Intro del CSIC 2025
A día 3 de marzo de 2025 se ha abierto la convocatoria de becas de introducción a la investigación para estudiantes universitarios - Programa JAE Intro del CSIC. Estas becas promueven la introducción a la investigación de jóvenes estudiantes que cursen el último año...
Nueva publicación: Anuario Musical, n.º 79 (2024)
Se ha publicado el volumen 79 de 2024 Se ha publicado el nuevo volumen 79 del Anuario Musical. Muchas investigaciones de gran calidad en acceso libre y en formato descargable. Los autores de este volumen: Carmen Julia GutiérrezJosé María Diago JiménezMaría Asunción...
Nueva publicación: Anuario de Estudios Medievales, 54/1 (2024)
Se ha publicado el fascículo 54, n.º 1 de 2024 Se ha publicado el nuevo el fascículo 54, n.º 1 del Anuario de Estudios Medievales. Se trata del volumen monográfico Orígenes del humanismo castellano en la corte de Juan II: historia, poesía y narraciones cortesanas....