CEREAL CULTIVATION
El cultivo de cereales como proceso de transformación socioeconómica previo a la domesticación: modelos de comparación en el Levante y el norte de China
Descripción
La transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a las agrícolas es una de las principales transformaciones socioeconómicas de la historia de la humanidad. La explicación de este proceso tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de la evolución humana, ya que la agricultura implica una nueva forma de interacción entre las sociedades y el medio ambiente.
La agricultura, entendida como el cultivo de plantas domesticadas, es uno de los principales resultados de la transición a la agricultura, un proceso que solo se produce en unos pocos centros primarios a nivel mundial, siendo los más tempranos en el Viejo Mundo el Levante y China. En estas regiones, la domesticación de los cereales fue precedida por un período de cultivo de cereales que todavía es bastante desconocido. Durante este período, la intensificación del cultivo de cereales silvestres permitió la selección por parte del hombre de rasgos específicos en las plantas (por ejemplo, raquis no quebradizo) que provocaron la domesticación. Mientras que la domesticación fue el umbral decisivo de no retorno, el cultivo de plantas fue la innovación crucial que desencadenó la transición a la agricultura.
Arrojar luz sobre el comportamiento humano y las interacciones entre el hombre y el medio ambiente durante este período de cultivo previo a la domesticación es crucial para entender cómo y por qué los cazadores-recolectores iniciaron la transición a la agricultura. El proyecto estudiará, por primera vez, la explotación y el cultivo de cereales silvestres desde el Máximo Glacial Tardío hasta el Holoceno Temprano (c. 18 a 9ky BP) en el Levante y el Norte de China siguiendo un enfoque multidisciplinar y comparativo.
Se trata de un estudio pionero utilizando un enfoque interdisciplinar basado en las técnicas arqueológicas más avanzadas para dilucidar cuándo comenzó el cultivo de cereales, cuál fue el impacto de los cereales en la dieta humana y cómo se intensificó su explotación hasta la aparición de la domesticación, tanto en el Levante como en el norte de China. Pretende explicar la transición a la agricultura desde una perspectiva comparativa con el fin de identificar factores potencialmente universales, así como únicos a nivel regional, en los procesos evolutivos que condujeron a la agricultura.
Financiado por
Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Estatal de I+D+i, Proyectos de Generación de Conocimiento

PID2019-105767GB-I00
DURACIÓN: 2020-2023
IP: Juan José Ibáñez Estévez