MESO-NEO TECNO
Territorios, producciones técnicas e innovación tecnológica en la transición Mesolítico–Neolítico
Descripción
En este proyecto se tratan algunos objetivos relacionados con las producciones técnicas y la innovación tecnológica inherentes al desarrollo de la economía neolítica. Estos cambios se estudian desde el punto de vista de la circulación de materias primas, productos, personas e ideas mediante enfoques tecnológicos y experimentales.
Todas estas producciones serán estudiadas desde diferentes perspectivas en cuanto a las estrategias desarrolladas para la subsistencia, a la gestión de los recursos para la obtención de materias primas así como a las actividades relacionadas con su transformación en herramientas y utensilios de diferente naturaleza. Del mismo modo, se analizará el patrón de consumo de estos bienes, acercándose a su función, eficacia, ergonomía, durabilidad, amortización y eventual reciclaje. De esta forma, nos centraremos en estos aspectos:
- Identificar los recursos explotados, determinando las fuentes y el origen de las materias primas de naturaleza mineral que se procuran para la producción de bienes y utensilios.
- Caracterizar las formas en que se distribuyeron las materias primas y los productos a lo largo de diferentes áreas geográficas. Así constataremos la intensidad de la explotación sobre los territorios de subsistencia.
- Analizar el conjunto de producciones materiales y usos instrumentales, centrándonos en aquellos diseños, tradiciones y habilidades técnicas compartidas, así como en la distribución geográfica de sus evidencias.
- Utilizar un enfoque experimental como método de contraste mediante el diseño de protocolos experimentales, específicamente adaptados a la naturaleza de las diferentes producciones.
Al mismo tiempo, intentaremos reconstruir la dinámica espacial de todas estas actividades, ya sea a escala macroespacial (desde las fuentes hasta los lugares de consumo, reconstruyendo la organización económica de las actividades de subsistencia) o microespacial (dentro de los espacios poblados, mostrando la organización interna de los asentamientos).
De esta manera pretendemos establecer los diseños, tradiciones y habilidades técnicas aprehendidas del estudio de los diferentes ensamblajes, determinando el grado de especialización alcanzado. Con este objetivo, las colecciones procedentes del poblado del Neolítico inferior de La Draga (Banyoles, Girona; 5300-4800 cal aC) constituyen un caso de estudio idóneo, dada la excepcionalidad de este registro arqueológico. A este yacimiento añadiremos el caso de las cuevas de Fem (Ulldemolins, Tarragona), un gran abrigo rocoso situado en el macizo del Montsant que contiene una secuencia estratigráfica donde se encuentran algunas ocupaciones humanas representativas del periodo de transición entre las últimas fases del Mesolítico y el Neolítico temprano. Finalmente, también tendremos en cuenta el contexto minero de Montvell (Castelló de Farfanya, Lleida) para aproximarnos a la organización de la extracción y preparación del sílex previa a su distribución a lo largo del Mesolítico y Neolítico inferior.
Los resultados se contextualizarán en una perspectiva sincrónica más amplia, tratando de explicar la variabilidad técnica de estas producciones.
Asimismo, desde una perspectiva diacrónica, se equiparará e interpretará el grado de innovación tecnológica que supusieron estas producciones en relación con las puestas en práctica por los últimos grupos cazadores-recolectores del Mesolítico.
Financiado por
Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad
CSIC – Institución Milá y Fontanals de investigación en Humanidades
Universitat Autònoma de Barcelona
Museu d’Arqueologia de Catalunya
PID2019-109254GB-C22
DURACIÓN: 2020-2024
IP: Xavier Terradas, Antonio Palomo