PIRINEOS
Las primeras comunidades agropastoriles del sur de los Pirineos Centrales (5600-4500 cal BC): economía y paisaje
Descripción
Este proyecto trata del estudio del inicio del Neolítico en los Pirineos Centrales. En los últimos 20 años la localización y excavación de nuevos yacimientos ha permitido acumular información empírica sobre las últimas poblaciones de cazadores-recolectores y las primeras que practicaban la ganadería y la agricultura. Estos nuevos datos replantean las explicaciones que existían a principios del siglo XX. Estos nuevos datos replantean las explicaciones que existían a principios del siglo XX sobre la neolitización del Pirineo axial. En primer lugar, se ha observado una ruptura en el patrón espacial de los yacimientos del Neolítico antiguo con respecto a los del Mesolítico. En segundo lugar, se confirma una orientación económica mucho más compleja de los asentamientos neolíticos que, más allá de una especialización ganadera, muestra una subsistencia mixta agrícola y ganadera desde fechas muy antiguas.
En este contexto, el proyecto se plantea como objetivo general avanzar en la definición del modelo económico, la ocupación del territorio y la creación del paisaje de las primeras comunidades neolíticas en la vertiente sur del Pirineo central. El área de estudio se define en el sector oriental del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP) y alrededores del Sobrarbe donde se ubican los yacimientos de Coro Trasito y Cueva Lobrica. Ambos tienen ocupaciones neolíticas ya del VI milenio y están siendo estudiados bajo la dirección de los dos IP del proyecto.
Las líneas de trabajo previstas se centraron en dos ejes que permiten el desarrollo de diversos objetivos específicos. El primero consiste en realizar levantamientos arqueológicos de superficie y nuevas dataciones absolutas con el objetivo de localizar y documentar nuevos yacimientos arqueológicos y yacimientos con arte rupestre esquemático y levantino. El objetivo es dar continuidad al trabajo realizado durante los últimos seis años. Estas actividades deberían permitir ampliar la base empírica del Neolítico temprano y, en concreto, su representación espacial. La segunda línea de trabajo integra el estudio intrasitio de dos antiguas ocupaciones neolíticas: el nivel fechado de Cueva Lobrica y la fase 4 de Coro Trasito.
Se propone una amplia gama de análisis sobre materiales arqueológicos con el fin de identificar las actividades realizadas en ambos asentamientos, proceder a su definición tecnológica y económica, caracterizar la estructura espacial interna de las ocupaciones e identificar, fuera de ellas, áreas de frecuentación o «nichos». de actividad en la geografía circundante. Entre los análisis propuestos destaca la aplicación de técnicas innovadoras para determinar la movilidad de las piezas dentarias de la fauna consumida, que complementa metodologías más consolidadas como los análisis isotópicos y la integración del análisis de residuos y la traceología de superficies cerámicas en la caracterización de las tecnologías y usos de la cerámica.
La integración de ambas líneas de trabajo se materializa en la perspectiva general del proyecto, que se basa en la sincronización de información in situ y ex situ para caracterizar los patrones de ocupación de esta zona de alta montaña a principios del Neolítico, y definir el peso de las diferentes variables en la conformación de los primeros paisajes agrícolas y ganaderos. Esta información debería permitir definir modelos predictivos de la probabilidad de presencia de sitios y contribuir al debate general sobre la gestión de los paisajes en las zonas de montaña.
Financiado por
Ministerio de Ciencia e Innovación
PID2020-115205GB-100
DURACIÓN: 2021-2024
IP: Ermengol Gassiot Ballbè (UAB), Ignacio Clemente Conte