SciCoMove
Scientific Collections on the Move: provincial museums, archives, and collecting practices (1800-1950)
Descripción
Este proyecto estudia la historia de las colecciones científicas de Paleontología, Antropología, Botánica y Ciencias aplicadas afines. Basándose en la historiografía más reciente de la ciencia y de las colecciones científicas, el proyecto desplaza el foco de atención de los grandes museos a los más pequeños para mostrar una visión más compleja, menos centralizada y menos jerárquica de los intercambios científicos internacionales. Como resultado, SciCoMove proporcionará un relato más preciso de las múltiples dimensiones de las prácticas de coleccionismo científico y de los contactos multilaterales entre Europa y América Latina. Los conocimientos generados permitirán a los museos responder mejor a las demandas sociales, incluida la repatriación, y ayudará a los científicos a utilizar mejor las colecciones históricas en sus investigaciones.
El proyecto promueve la colaboración internacional, interdisciplinaria e intersectorial entre historiadores de la ciencia, científicos y profesionales de museos de nueve países de América Latina y Europa con el propósito de trazar la historia de las colecciones científicas. En línea con su objetivo principal de dar mejor cuenta de las múltiples dimensiones de las colecciones científicas y del intercambio multilateral entre Europa y América Latina, SciCoMove fomenta las colaboraciones en igualdad de condiciones entre equipos latinoamericanos y europeos.
Nuestro proyecto se basa en las cuestiones siguientes:
- El desplazamiento del foco de atención de los grandes museos a los museos más pequeños de territorios periféricos, con el fin de esbozar una visión más compleja, menos centralizada y menos jerárquica de los intercambios científicos.
- Una concepción de las colecciones como nodos de redes de circulación y como estructuras productoras de conocimiento, más que como instituciones patrimoniales y de conservación.
- La ambición de conectar mejor los archivos de las colecciones con los objetos expuestos o conservados y de dotar a estos objetos de un significado histórico y social más amplio.
- La atención a los objetos en movimiento y a las prácticas eruditas y la sociabilidad de los agentes (coleccionistas, intermediarios, aficionados) que hicieron posibles estos movimientos.
Para arrojar luz sobre cómo se construyeron las colecciones de los museos y cómo llegaron los objetos a los lugares donde ahora se almacenan, tenemos en cuenta la economía de las colecciones y los museos y las múltiples redes étnicas, nacionales, profesionales, religiosas y lingüísticas que conectaron a los coleccionistas «provincianos» en primer lugar. Al desvelar esas capas, nuestro equipo generará ideas innovadoras para la exposición y la conservación.
Además, pretendemos demostrar, desde una perspectiva más descentralizada, que estas conexiones no estaban necesariamente organizadas en torno a las metrópolis, estados y ciudades europeas ni a sus respectivos museos nacionales. Uno de los objetivos de SciCoMove es poner de relieve las densas redes de intercambios generadas por datos y especímenes científicos itinerantes, y por las personas que los recogieron y reunieron o que actuaron de intermediarios.
Al examinar específicamente las colecciones «en movimiento», SciCoMove pondrá de relieve cómo los artefactos, plantas y sustancias entraron en los museos, pero también cómo salieron. Las múltiples formas en que las colecciones se reunieron, expusieron, utilizaron y finalmente se dispersaron también ponen en tela de juicio la definición de los museos científicos como organizaciones sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la difusión del conocimiento. La dimensión económica del coleccionismo y el comercio, así como los aspectos pragmáticos de las colecciones reunidas para la promoción de actividades económicas y políticas, serán uno de los focos de atención de SciCoMove.
El proyecto está acotado en tres sentidos:
- Cronológicamente, se centra en el marco temporal 1800-1950. Este periodo fue testigo de la consolidación de los estados-nación occidentales modernos y del auge y la desintegración de los imperios coloniales modernos. En relación con estos procesos políticos, económicos y sociales, durante este periodo nació el museo moderno y las grandes colecciones y museos científicos especializados organizados en torno a nuevas agendas racionales, políticas y pedagógicas.
- Desde el punto de vista de las disciplinas, se centra en las colecciones científicas de botánica, paleontología y antropología. Plantas, fósiles, huesos humanos y antigüedades (que incluían artefactos etnográficos) circularon de manera fácil y generalizada durante los dos últimos siglos. Gracias a esta circulación surgieron nuevos campos científicos o se transformaron profundamente los antiguos. Estas colecciones tenían dimensiones científicas, pero también, en la mayoría de los casos, de ciencia aplicada: la botánica estaba estrechamente relacionada con la horticultura y la pomología, con la entomología y el control de plagas y con la farmacia. Hasta la Segunda Guerra Mundial, algunas colecciones estaban relacionadas con la geografía comercial y la misionología. Otras tenían fines educativos.
- Geográficamente SciCoMove se centra en Europa y América Latina. Desde 1800, y antes de que África se convirtiera en el principal proveedor de especímenes para muchas instituciones occidentales (tras la Conferencia de Berlín de 1884), la circulación de datos, objetos y personas fue especialmente intensa entre esas entidades geográficas. Alrededor de 1800, Humboldt y Bonpland, seguidos por muchos otros viajeros-naturalistas, entre ellos Darwin, llamaron la atención de los científicos occidentales sobre las riquezas de la naturaleza del sur y el centro de América. Al mismo tiempo, esta parte del mundo entró en su era postcolonial: se construyeron nuevas naciones, así como nuevos museos que reflejaban las nuevas aspiraciones nacionales en un paisaje geopolítico cambiante. También durante este periodo se abrieron nuevas oportunidades económicas para los emigrantes europeos en busca de fortuna o de asilo político. La importancia clave de los productos agrícolas para los mercados locales y para la exportación hacia Europa y Norteamérica convirtió la botánica tropical, la horticultura y el control de plagas en temas de importancia compartida. Sin embargo, este proyecto no se inscribe en el campo de los estudios de área. Seguimos la perspectiva de Soto Laveaga y Gómez y consideramos los espacios provinciales latinoamericanos y europeos como áreas conectadas de una red abierta a intercambios y conexiones multilaterales de todo el mundo.
La metodología general del proyecto se basa en el análisis material de los objetos combinado con el análisis de los archivos que registran su circulación, dispersión, intercambio y aplicación. Para ello, SciCoMove articula varios estudios de caso, realizados individualmente o por varios miembros del equipo, así como talleres sobre temas transversales que estos estudios de caso ayudarán a explorar. Se organizarán dos seminarios de formación que utilizarán los estudios de casos como material y los temas transversales como ejes principales.
Financiado por
European Comission – H2020 MSCA RISE 2020
101007579
DURACIÓN: 2021-2025
IP: José Pardo-Tomás