Viernes 17 de marzo, 15:00 horas
El viernes 17 de marzo a las 15:00 h en el Salón de Actos de la Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats, CSIC, habrá un seminario especial dado por el profesor Thomas Irvine (Universidad de Southampton), After Listening: Enclosure and Global Music History (‘Después de escuchar: el encierro y la historia global de la música’). La presentación será en inglés; después habrá un espacio de debate y preguntas moderado por David R. M. Irving (ICREA & IMF, CSIC).
Resumen: En mi libro Listening to China: Sound and the Sino-Western Encounter 1770-1839, propongo que los occidentales usaron a China para reformarse en el sonido, usando el imperio chino como un gran otro sonoro. En esta presentación quiero desarrollar en más detalle una idea que discuto en el segundo capítulo del libro («Paisajes sonoros en la zona de contacto»), en concreto de la afirmación de que las historias del escuchar occidental en la ciudad maritima de Cantón (Guangzhou) hacia 1800 CE revelan un proceso de alejamiento de los mundos sonoros chinos. Este proceso de alejamiento, de bosquejar fronteras entre sonidos chinos y occidentales, voy a proponer, es una precondición esencial para el encierro de China no solo como un paisaje sonoro, tanto como un campo para la dominación imperial occidental, política y económicamente. Por encierro quiero decir el fenómeno histórico del encierro físico (y la privatización) de tierras y recursos anteriormente poseídos en común. ¿Cómo es el encierro relevante para la historia global de la música? En esta charla, partiendo de los materiales de un libro que estoy actualmente escribiendo con el historiador de la música y etnomusicólogo histórico Christopher J. Smith (con el título provisional Sounding Equality: A Sustainable Music History), ofreceré ejemplos del encierro musical integrado con procesos globales, y exploraré cómo pueden proveer un marco para una nueva aproximación de la historia global de la música.
Thomas Irvine es profesor y jefe del Departamento de Música en la Universidad de Southampton, donde ha enseñado desde 2006. Sus intereses de investigación son la historia global de la música e interacciones de la música con nuevas tecnologías. Sus publicaciones incluyen la monografía Listening to China: Sound and the Sino-Western Encounter 1770-1839 (University of Chicago Press, 2020) y Dreams of Germany: Musical Imaginaries from the Concert Hall to the Dance Floor, co-editado con Neil Gregor (Bergahn Books, 2018). Actualmente es un Fellow del Alan Turing Institute (el instituto nacional del Reino Unido para la ciencia de data e intelegencia artificial), donde lidera el proyecto «Jazz as Social Machine». En 2015–2016 fue un Mid-Career Fellow de la British Academy.
Este evento está presentado con el apoyo del proyecto I+D+i CONSENS. Poder y Representaciones Culturales: Comunidades Sensoriales y Comunicación Política en el Mundo Hispánico (Siglos XV–XVIII), PID2020-115565GB-C21.
Material de descarga